SIN APOYO EN LAS VEDAS, LOS PESCADORES VERACRUZANOS ESTÁN CONDENADOS AL ABANDONO: LORENA PIÑÓN RIVERA
COMUNICADO
Palacio Legislativo de San Lázaro a 11 de septiembre de 2025
• Propone la asignación de un ingreso para los cerca de 170 días al año que no pueden laborar.
En ocasión del foro celebrado este jueves en la Cámara de Diputados para la creación de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la diputada federal veracruzana Lorena Piñón Rivera se ha pronunciado porque la nueva legislación garantice un mínimo vital a los pescadores durante las vedas y periodos de inactividad, además de exigir mayor presupuesto para el sector. “Sin apoyo en las vedas, los pescadores están condenados al abandono. En Veracruz, los pescadores enfrentan más de 170 días anuales sin poder ejercer su actividad: períodos de veda y eventos meteorológicos que imposibilitan la navegación. Durante estos períodos, el Estado mexicano ha abandonado sistemáticamente a las familias pesqueras. Mientras protegemos al robalo, al pulpo y a nuestros ecosistemas marinos – objetivo que compartimos plenamente – debemos proteger también a quienes dependen de su captura responsable. ”, advirtió la legisladora.
El encuentro reunió a legisladores, académicos, investigadores, empresarios, autoridades gubernamentales y representantes de gremios pesqueros de diversas regiones del país. Piñón Rivera, secretaria de la Comisión de Pesca, afirmó que no puede tratarse únicamente como una política ambiental, sino como una actividad económica y cultural que sostiene a miles de familias mexicanas. “Quienes se juegan la vida todos los días para llevar alimento a las mesas del país no pueden quedar desprotegidos por una visión burocrática de la sustentabilidad”, señaló.
La legisladora recordó que ella misma proviene de una región donde la pesca define la economía y las tradiciones locales. “Como veracruzana nacida en San Rafael y vecina de la región de la Costa Esmeralda, crecí viendo el esfuerzo de las comunidades pesqueras. Conozco de primera mano lo que significa esperar las temporadas de veda, enfrentarse a los ‘nortes’ y ver mermados los ingresos familiares. Por eso esta lucha es personal”, expresó.
Piñón Rivera destacó que una ley moderna no puede ignorar el impacto económico y social de las restricciones ambientales, pues las familias pesqueras cumplen estrictamente con las regulaciones, mientras que el Estado no les ofrece alternativas de subsistencia. “No pedimos asistencialismo, sino justicia social. Si protegemos nuestras especies y ecosistemas, debemos proteger también a quienes viven de ellos”, enfatizó.
Asimismo, la diputada ha exhortado a sus compañeros legisladores, especialmente a los del oficialismo, a priorizar el bienestar del sector pesquero en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación. Propuso programas de apoyo directo, subsidios al combustible marino, recursos para la modernización de embarcaciones menores y el impulso a tecnologías que permitan prácticas sostenibles. “El presupuesto no debe redactarse desde la comodidad del poder, sino desde la realidad de las comunidades que sostienen la alimentación de México”, afirmó.
El foro fue calificado como un espacio democrático crucial, donde las voces de la academia, los centros de investigación, los empresarios acuícolas y los pescadores organizados aportan elementos para elaborar una legislación técnica y socialmente viable. Piñón Rivera celebró que las conclusiones de este encuentro puedan convertirse en insumos legislativos sólidos: “Escuchar a quienes están en el laboratorio, en las aulas, en el muelle y en altamar es indispensable para diseñar una ley justa y eficaz”, concluyó.